Disoluciones químicas. Concentración y molaridad

¿Te gustaría comprender mejor que es una disolución química y ver ejemplos prácticos?

Las simulaciones de disoluciones químicas online de esta página nos permiten visualizar como se produce una disolución nos sirve también para estudiar el importante concepto de molaridad.

Las simulaciones de disoluciones químicas online de esta página nos permiten visualizar como se produce una disolución nos sirve también para estudiar el importante concepto de molaridad.

Las disoluciones químicas son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, donde una de ellas se encuentra dispersa en la otra, formando una fase dispersa y una fase dispersante. La fase dispersa se denomina soluto y la fase dispersante se conoce como solvente. Las disoluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas, dependiendo del estado de agregación de las sustancias involucradas.

Las disoluciones son de gran importancia en la química y en numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, el agua salada es una disolución común que se encuentra en los océanos y mares. También, muchas medicinas son soluciones en las que los principios activos están disueltos en un solvente adecuado

La cantidad de soluto presente en una disolución se expresa en términos de concentración, que puede ser expresada como porcentaje en masa, porcentaje en volumen, molaridad, entre otros. La concentración de una disolución puede influir en sus propiedades físicas y químicas, como el punto de ebullición, el punto de fusión y la conductividad eléctrica.

Existen diferentes formas de preparar una disolución. La más común es la disolución sólido-líquido, donde se agrega el soluto al solvente y se agita hasta que se disuelve completamente. También se pueden preparar disoluciones líquido-líquido y gaseoso-líquido, utilizando técnicas como la agitación, calentamiento o utilizando aparatos específicos como los ultrasonidos.

Algunas disoluciones presentan propiedades especiales, como las disoluciones saturadas, que contienen la máxima cantidad de soluto que puede ser disuelta en una cantidad determinada de solvente a una temperatura dada. Si se añade más soluto, este no se disolverá y se formará un precipitado. Por otro lado, las disoluciones sobresaturadas contienen una cantidad de soluto mayor a la que normalmente se puede disolver, y son más inestables, pudiendo precipitar con facilidad.

Debajo hay varias simulaciones y otros recursos educativos, que pueden servir también como ejemplos muy ilustrativos. Además, se incluye una selección de libros y cursos que te ayudarán a ampliar tus conocimientos de esta materia.

Molaridad


¿Qué determina la concentración de una solución? Aprende sobre las relaciones entre moles, litros, y molaridad mediante el ajuste de la cantidad de soluto y el volumen de solución. Cambia los solutos para comparar diferentes químicos en el agua.

Ficha

Click aquí para arrancar la simulación
Licencia de Creative Commons

Concentración


Observa el cambio de color de tu solución al mezclar los químicos con agua. Luego comprueba la molaridad con el medidor de concentración. ¿Cuáles son todas las formas en que puedes cambiar la concentración de tu solución? ¡Cambia los solutos para comparar diferentes químicos y averiguar qué tan concentrada puede estar antes de llegar a la saturación!

Ficha

Click aquí para arrancar la simulación
Licencia de Creative Commons

Proceso de disolución


Esta simulación nos permite seleccionar distintos componentes y observar cómo es su proceso de disolución en agua.
Click aquí para arrancar la simulación

Química general

 
 
 

Formulación y nomenclatura de compuestos químicos

 

Reacciones Químicas y Cálculos Estequiométricos

 
 

Introducción a la Estructura de la Materia

 
 

El Enlace Químico y las Interacciones Moleculares

 

Química inorgánica

 

Ácidos y bases: reacciones químicas y aplicaciones

También te puede interesar