Las simulaciones de movimiento vertical online de esta página nos muestran distintas situaciones en las que se puede verificar la aplicación de las leyes de la física en saltos y caídas. Descubriremos cómo es la física de los altos y cómo son las fuerzas y el balance energía en una caída.
Qué es el movimiento vertical
El movimiento vertical es aquel en el que un objeto se desplaza siguiendo una trayectoria recta, ascendente o descendente, en dirección perpendicular al suelo, es decir, a lo largo del eje vertical. Este tipo de movimiento está influenciado principalmente por la gravedad, que actúa constantemente atrayendo los cuerpos hacia el centro de la Tierra. En situaciones ideales, como en el vacío, el movimiento vertical se puede analizar sin considerar la resistencia del aire, lo que facilita la aplicación de ecuaciones y principios físicos para predecir el comportamiento de objetos en ascenso o caída. Así, el estudio del movimiento vertical resulta esencial para comprender fenómenos como saltos, lanzamientos y caídas libres, y permite calcular variables como la velocidad, el tiempo de vuelo y la altura máxima alcanzada por un cuerpo.
Saltos
Cuando una persona realiza un salto, se aplica una fuerza hacia abajo contra el suelo para generar una reacción y propulsarse hacia arriba. Durante el salto, la energía cinética del cuerpo se convierte en energía potencial gravitatoria a medida que se eleva en el aire. En el punto más alto del salto, la energía potencial es máxima y la energía cinética es mínima. A medida que el cuerpo cae hacia abajo, la energía potencial se convierte nuevamente en energía cinética, y el cuerpo acelera hacia el suelo bajo la acción de la gravedad.
Caída libre
La caída libre es un tipo de movimiento que ocurre cuando un objeto se encuentra únicamente bajo la influencia de la gravedad, sin que ninguna otra fuerza —como la resistencia del aire o un empuje inicial— actúe sobre él. En estas condiciones, todos los cuerpos, independientemente de su masa, aceleran hacia el suelo con la misma rapidez. Este fenómeno permite analizar el comportamiento de los objetos en movimiento vertical y es fundamental para comprender conceptos como la aceleración gravitatoria, energía cinética y potencial, así como la formulación de ecuaciones que predicen la distancia y el tiempo de caída.
Según la ley de gravitación universal de Newton, la aceleración de un objeto en caída libre es constante y se llama aceleración debido a la gravedad. En la Tierra, esta aceleración se aproxima a 9,8 m/s². La distancia que un objeto cae en un determinado tiempo se puede calcular utilizando la ecuación de la caída libre:
d = 1/2 g t²,
donde
d es la distancia
g es la aceleración debido a la gravedad
t es el tiempo
Además de la gravedad, otros factores pueden influir en los saltos y las caídas, como la resistencia del aire, la forma del objeto y las fuerzas externas aplicadas. Estos factores pueden modificar el comportamiento del objeto en movimiento y afectar su trayectoria, velocidad y tiempo de caída.
Importancia y aplicaciones del movimiento vertical
El estudio del movimiento vertical resulta esencial porque permite comprender fenómenos cotidianos y naturales, así como sentar las bases para analizar y resolver problemas en física y diversas ramas de la ciencia y la ingeniería. Conocer cómo cae un objeto o cómo se comporta al ser lanzado verticalmente facilita la predicción de trayectorias, tiempos y velocidades, lo cual es fundamental tanto en la investigación experimental como en el diseño de dispositivos tecnológicos.
Entre las aplicaciones más conocidas del movimiento vertical destacan los experimentos de laboratorio que permiten determinar la aceleración gravitatoria local, el desarrollo de instrumentos como paracaídas y la planificación de deportes donde los saltos y caídas son elementos clave, como el atletismo o la gimnasia. Además, la comprensión de estos conceptos es útil en muchas áreas de la ingeniería, por ejemplo, en el cálculo de trayectorias de objetos en caída desde estructuras elevadas, o en el cálculo con precisión de las trayectorias de dispositivos aeroespaciales.
Estas simulaciones de movimiento vertical online son de gran utilidad para entender las leyes físicas detrás de los saltos y las caídas y la transformación entre energía cinética y potencial que se produce.
¡Explora el emocionante mundo STEM con nuestras simulaciones online gratis y los cursos complementarios que las acompañan! Con ellas podrás experimentar y aprender de manera práctica. Aprovecha esta oportunidad para sumergirte en experiencias virtuales mientras avanzas en tu educación. ¡Despierta tu curiosidad científica y descubre todo lo que el mundo STEM tiene para ofrecerte!
Simulaciones de movimiento vertical
- Análisis
- Experimento I
- Experimento II
- Horizontal
Análisis de movimiento de caída libre
Observa en esta simulación de caída libre cómo caen dos objetos con distinta masa ¿cuál de los dos caerá más rápido?
Experimento de caída libre I
Esta simulación de caída libre nos permite analizar cómo afecta la altura a la velocidad de caída. Coloca la bola a distintas alturas y observa cuál es la velocidad de caída final ¿Puedes explicar el motivo? ¿sabes cómo calcularla?
Experimento de caída libre II
Esta nueva simulación de caída libre nos permite analizar con más detalle cuál es el valor de la velocidad de un objeto que cae libremente. Regula la altura de los sensores, observa la velocidad y busca una explicación.
Lanzamiento horizontal
Observa en esta simulación cómo es la caída de un objeto que se lanza con una velocidad horizontal ¿Qué tipo de trayectoria describe? ¿por qué?
- Paracaídas
- «Puenting» I
- «Puenting» II
Paracaídas y velocidad terminal
Esta animación reproduce como es el salto con paracaídas. Observa qué ocurre con la velocidad antes y después de abrir el paracaídas. ¿Puedes explicarlo? ¿qué fuerzas actúan en cada caso?
“Puenting” sin pérdida de energía
Esta simulación representa el salto de una persona sujetada por una cuerda elástica sin pérdida de energía. Cuando empieza la caída, la persona va acelerando su velocidad hasta que la tensión de la cuerda la retiene y la impulsa hacia arriba. Observa cómo varían la Energía Potencial Gravitacional (GPE), la Energía Cinética (KE) y la Energía Potencial Elástica (EPE). ¿Por qué no se detiene el movimiento?
“Puenting” con pérdida de energía
Esta simulación representa el salto de una persona sujetada por una cuerda elástica con pérdida de energía. Cuando empieza la caída, la persona va acelerando su velocidad hasta que la tensión de la cuerda la retiene y la impulsa hacia arriba. Observa cómo varían la Energía Potencial Gravitacional (GPE), la Energía Cinética (KE) y la Energía Potencial Elástica (EPE). ¿Por qué se detiene el movimiento?
Equipos para educación STEM
Cursos de Física


Fundamentos de Electromagnetismo para Ingeniería



Fundamentos de Mecánica para Ingeniería



Introducción a la Ingeniería del Helicóptero



Fundamentos de Oscilaciones y Ondas para Ingeniería
